Mapa del Parque Natural de Posets-Maladeta
Mapa del macizo de la Maladeta realizado por EOSGIS hacia 1999. Los datos que se utilizaron se obtuvieron por digitalización manual, utilizando el programa GENDEM desarrollado la empresa.
Posteriormente se realizó el sombreado del relieve utilizando tecnicas manuales y digitales. La planimetría se editó con Corel Draw y Adobe ilustrator.
Con más del 70 % de su superficie con cotas superiores a los 1.800 m (oscilando entre 1.500 m de los fondos de valle y 3.404 m del Aneto), son de gran interés sus formas de modelado glaciar, como las morrenas y los ibones, al igual que los importantes fenómenos kársticos existentes. Además, alberga una gran diversidad de flora y fauna propia de los pisos bioclimáticos de alta montaña, con aparición de endemismos y especies en peligro de extinción. Sus espectaculares formaciones geomorfológicas, junto con el paisaje conformado por los aprovechamientos agrícolas y ganaderos de las poblaciones de su entorno, motivaron su declaración como Parque Natural en 1994. La extensión del Parque Natural alcanza las 33.440 ha, con una Zona Periférica de Protección de 5.290 ha, y comprende los términos municipales de Gistaín, San Juan de Plan, Sahún, Benasque y Montanuy. Dentro de sus límites se encuentran tres Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, el Macizo de la Maladeta o Montes Malditos, el Macizo de Perdiguero y el Macizo de Posets o Llardana.
Los macizos de Posets y de la Maladeta constituyen dos de los núcleos montañosos más elevados del Pirineo, encontrándose entre sus cumbres las dos de mayor altura de toda la Cordillera Pirenaica, el Aneto (3.404 m) y el Posets (3.375 m). Los glaciares cuaternarios fueron los principales agentes erosivos que dieron forma al paisaje del Parque Natural. Esculpieron sobre granitos, calizas y pizarras, largos valles en forma de U, colosales circos y profundas cubetas, ocupadas actualmente por centenares de ibones, nombre con el que se conocen en Aragón a estos lagos de montaña de origen glaciar. Cuando estos ibones se colmatan debido al relleno por sedimentos y por la acumulación de restos vegetales, surgen las turberas (“mollars” en la zona), que son terrenos musgosos y anegados con un mosaico de islotes, canalillos fangosos y orillas arenosas. Actualmente se conservan tres núcleos glaciares de reducidas dimensiones en los macizos de Posets, Perdiguero y Maladeta, declarados Monumentos Naturales.
El Parque Natural Posets-Maladeta (en aragonés Parque Natural de Pocetz-Maladeta; en catalán Parc Natural de Pocets-Maladeta) es un espacio natural protegido español situado en el norte de la comarca de la Ribagorza y noreste del Sobrarbe, en la Provincia de Huesca. Engloba dos de los macizos más elevado de los Pirineos.
Abarca los términos municipales de Benasque, Gistaín, Montanuy, Sahún y San Juan de Plan. Tiene una extensión de 33 440,60 ha y su altura oscila entre los 1500 m (en el valle) y los 3404 m (la cumbre del Aneto, el pico más alto de los Pirineos).3
El parque fue declarado como tal por la ley 3/1994 del Gobierno de Aragón, el 23 de junio de 1994, bajo el nombre de parque de Posets-Maladeta.4 Es también LIC y ZEPA.
Además del Aneto, también se encuentran en él otros picos como: el Pico Posets (3369 m), la Punta d'Astorg (3 55 m), el Pico Maldito (3350 m), el Pico del Medio (3346 m), el Pico de Coronas (3293 m), el Pico de Tempestades (3290 m), o el Pico del Alba (3118 m).
Son de interés sus morrenas e ibones ( Vallibierna, Cregüeña, Batisielles, los Millares, Remuñe), además de la flora y fauna propias del clima de alta montaña. Además del valle de Benasque, que es el principal, hay otros valles dentro del parque natural como el valle de Estós y el valle de Vallibierna.
La vida se escalona según la altura y las condiciones ambientales. A menor altitud nos encontramos serbales, avellanos y abedules, en las laderas más húmedas aparecen hayas, pinos y abetos, y en las cotas más altas el pino silvestre da paso al pino negro. Entre esta vegetación se cobija una variada fauna. Las marmotas, fáciles de detectar por sus agudos silbidos, los jabalíes y el rebeco, son los mamíferos más fáciles de observar, pero además existe la perdiz nival, el tritón pirenaico, la víbora áspid, buitre leonado, quebrantahuesos y el águila real, resisten la crudeza de las más altas cotas.5
La reserva natural cuenta además con otras figuras de protección:3
Además, El parque natural de Posets-Maladeta es uno de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón certificado con la Q de Calidad Turística, un distintivo que garantiza unos niveles de calidad óptimos en los equipamientos y servicios de atención a los visitantes.
Revista CartoGrafia http://www.cartography.me - http://www.eosgis.com Parque natural Posets-Maladeta
Posets-Maladeta
Pocetz-Maladeta (en aragonés)
Categoría UICN VI (área protegida
de recursos gestionados)
Situación País
España
Comunidad
Aragón
Provincia
Huesca
Coordenadas
42°39′09″N 0°30′23″E / 42.6525, 0.506389 Datos generales Administración
Gobierno de Aragón Grado de protección
Parque natural
ZEPA ES00001491
ZEC ES00001492Fecha de creación
23 de junio de 1994 Legislación
Ley 3/1994 del GA N.º de localidades
Superficie
33 440,60 ha
Sitio web oficial Geología
Flora y fauna
Otras figuras de protección
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parque natural de Posets-Maladeta.